domingo, 20 de noviembre de 2011

Manual de tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil



El manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil es una herramienta completa y dinámica en donde los niños pueden aprender a valorizarse nuevamente y a aceptarse como son. Trabaja con diversos temas en donde el niño podrá conocerse mejor y también trabajar con todas las emociones que ha sentido durante el tiempo que sucedió el abuso como también luego de este. Se le enseña al niño como poder volver a confiar en las personas y como continuar con su vida. Es un proceso en donde el niño encontrara el apoyo del terapeuta y si se hace en grupo también con las experiencias de los demás podrá ayudarse. Este libro fue elaborado con aportes de otros terapeutas que han contribuido a trabajar con el abuso sexual infantil.

El manual no es difícil de utilizar ya que tiene muchas actividades que se pueden trabajar con los niños y también tiene varias figuras que los niños puede visualizar y así no hacerlo de un modo monótono y aburrido para ellos. Tiene expresiones sencillas e instrucciones que se entienden fácilmente tanto para el terapeuta como para el niño. Este manual puede trabajarse con niños de 7 a 12 años. Se recomienda que el grupo de terapia no sea muy grande puede ser de  6 u 8 niños. Los grupos mixtos no son recomendables, ya que el tema de socialización es mejor abordarlo por separado. Se recomienda que sea un hombre y una mujer o dos mujeres, pero no dos hombres como terapeutas.

El programa está dividido en 14 sesiones y también cuenta con una guía dirigida al terapeuta. También se establece que es importante que sean más de un terapeuta para que todos los niños sean atendidos y para que sean más dinámicas las sesiones.
Las sesiones están divididas conforme el niño va avanzando en la terapia desde lo menos complejo hasta lo más difícil de trabajar para un niño. Las sesiones se dividen de la siguiente manera:

Sesión 1
Presentación, establecimiento de las reglas y de la alianza terapéutica
La sesión debe efectuarse en un ambiente de calidez y seguridad. Los terapeutas deben de expresarse de forma clara, respetuosa y según la edad y nivel educativo de los niños.  Los terapeutas se presentan con los niños les dicen quienes son y lo que van a hacer durante la terapia. Se puede utilizar una dinámica de presentación en donde los terapeutas también participen para empezar a fomentar la confianza con los niños desde el principio que es lo más importante. Se elaboran las reglas junto con los niños, ellos también participan. Se les preguntan las dudas que tengan y que creen que harán en ese grupo.
Sesión 2
Confianza y apoyo
Debido al abuso y traición que han sentido durante algún tiempo es importante que los terapeutas brinden un ambiente dentro del grupo que promueva la confianza. Es importante que no se permitan comparaciones que no favorezcan a los niños del grupo.  En esta sesión es importante que se les ayude a identificar a personas que puedan apoyarlos y que los comprendan también en quienes puedan confiar.
Sesión 3
¿Cómo me siento?
Es importante reconocer que no es fácil que los niños expresen lo que sienten porque muchas veces ni ellos saben cómo se están sintiendo y pueden tener muchos sentimientos encontrados.  En esta sesión se le ayuda a los niños a darles palabras o herramientas para que ellos puedan decir cómo se sienten, se puede ayudar con dibujos que es más fácil para los niños comprender.
Sesión 4
Mitos y realidades. El desarrollo del no
Reforzar las habilidades y destrezas, para que sean utilizadas como protección en posibles casos de abuso. Se estimula a los niños el derecho de decir NO incluso cuando sea un miembro de la familia o una persona cercana. Se les enseñan los mitos que existen sobre el abuso, en donde ven que hasta las personas más cercanas a ellos pueden hacerles daño y obligarlos a guardar silencio. Se pueden realizar dibujos o hacer obras de teatro que representen los mitos.
Sesión 5
La revelación
En esta sesión se espera haber fortalecido lo suficiente en el niño sus destrezas, la capacidad de búsqueda de apoyo y sus habilidades. Ya se les ha brindado la información correcta sobre el abuso. Se les enseña a que el hablar sobre el abuso que han sufrido es un derecho que ellos tienen y que no deben de guardar secretos. Esto les otorga la sensación de ser creído y comprendidos por primera vez. Es importante hacerlo con mucho cuidado para que el niño no se sienta atacado por personas que no les creen.  Se puede empezar la sesión con una actividad sobre los secretos.
Sesión 6
Prevención de abusos futuros
Es una sesión en donde se ayuda a los niños víctimas a comprender que no es bueno repetir el abuso o maltratar físicamente a otros, toca un tema imprescindible y muchas veces ignorado en el tratamiento de niños abusados sexualmente. Esto es importante debido a que muchos niños tienden a repetir la conducta de abuso con otros niños porque eso es lo que aprendieron que esa es la forma de demostrar amor a otras personas. Se les enseña a qué hacer cuando están con otros niños y a socializar con ellos sin que sea una forma sexual.
Sesión 7
Valorando el género
Se prepara a los niños para que conozcan sus derechos y se valoren como personas, contribuye a que se produzca una ruptura en los valores que permiten y promueven estas desigualdades de poder y la desvalorización. Esto se da debido a que el abuso sexual es un abuso de poder.  En esta sesión es importante enseñarle a los niños y niñas que son diferentes, pero con los mismos derechos y el mismo valor. Se les enseña que es bueno el respeto y no es buena la violencia.
Sesión 8
El enojo
En esta sesión se deben validar sus sentimientos de enojo y hacerles ver que está bien, pero que debe dirigirse a quien les ha hecho daño y no dirigirlo hacia alguien más que no ha tenido la culpa o hacia ellos mismos. Se les enseñan maneras de expresar su enojo que no sea hacia personas que no les han hecho daño o para que ellos no se hagan daño a sí mismos. Algo valioso en esta sesión es que pueden desahogar su enojo hacia la persona que les hizo daño por medio de una carta y expresarle lo que siente.
Sesión 9
El poder
Se les enseña a que los mensajes de que ellos son invalidados o que no son escuchados se pueden sustituir por mensajes positivos y que es una parte valiosa del proceso de sanación. Estos mensajes positivos ayudan cambiar las ideas que ha dejado el abuso en ellos en donde los adultos pueden invadirlos contra su voluntad y que los han hecho sentir como personas sin valor.  Se trabaja el aspecto de decir que no aunque la persona se enoje y que no tiene que acceder porque las personas adultas no tienen poder sobre él.
Sesiones 10 y 11
Su cuerpo
En esta sesión es útil conversar con ellos sobre las partes de su cuerpo. Los niños abusados creen que su cuerpo ha sido dañad físicamente de alguna manera, o que el abuso sexual ensucia su cuerpo. Se les da información para entender su cuerpo y se les ayuda a conocer. Se puede realizar con figuras de cuerpos y  responder sus dudas y temores.
Sesión 12
Autoestima
Es importante tener una sesión dirigida a la autoestima de los niños aunque haya mejorado durante las sesiones. Se les enseña que son sus fortalezas y lo que valoran de ellos mismos así pueden hacer una lista de qué es lo que les gusta de ellos y que sean solo cosas positivas sobre ellos.  Se les enseña que tanto ellos como su cuerpo valen bastante no importa lo que les haya pasado.
Sesión 13
El futuro
En esta sesión la mayoría de los niños ha realizado su proceso con éxito. En esta sesión se habla de la posibilidad de regresar por ayuda, debido a que separarse de personas junto con las que se ha crecido y mejorado en las bases de una nueva vida, es una perdida que genera algún tipo de duelo. Se puede seguir con seguimiento grupal de dos sesiones cada tres meses. Se les recuerda a los niños que la siguiente sesión es la de la graduación y se les pide que lleven una carta de despedida ya hecha para sus compañeros y para los terapeutas. Se les pide que digan cómo se ven en un futuro.
Sesión 14
Graduación
Esta sesión debe de ser muy especial para todos, un día positivo y alegre se puede tener una fiesta. Los terapeutas hacen un recuento de las cosas logradas por parte de cada uno de los niños. Se les habla de cómo enfrentaran el mundo como seres valientes y fuertes y como saldrán adelante. Se les pide que le den sus cartas a los compañeros y se les da un diploma a cada uno por haber sido personas valientes y haber enfrentado este proceso.

Este programa nos parece muy útil para trabajar con niños porque tiene actividades que pueden hacerse dinámicas como también es un manual con mucho contenido visual como dibujos. Lo que más nos gusta es que es un manual educativo en donde se educa al niño sobre la importancia del valor que ellos tienen y su cuerpo como también sus sentimientos. También nos parece útil que sea en grupo así ellos pueden ayudarse unos a otros con sus relatos y ver que no son los únicos que han pasado por eso y que es normal sentirse de la forma que se sienten. 


La Dra. Gioconda Batres ha realizado diversos programas para trabajar con abuso de todo tipo, en cualquier edad y sexo. Desde 1991 trabaja en el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) como directora del Programa Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica, el cual le ha permitido desarrollar capacitaciones y asesorías a instituciones y gobiernos en América Latina, así como la dirección de proyectos en el área de género y violencia doméstica contra mujeres, niños y niñas en el ámbito a nivel nacional y regional.
Su destacada labor ha sido beneficiosa, en tanto ha contribuido a visibilizar la violencia doméstica como un problema de salud pública, a generar una nueva conciencia sobre esta problemática que oriente intervenciones y propuestas de tratamiento que no promuevan la re victimización, y a denunciar las desigualdades fundadas en las diferencias de poder que promueve la sociedad patriarcal.

Producto de su labor, la Dra. Batres ha diseñado, elaborado y publicado libros, manuales, antologías, y otros que han sido herramientas importantes para terapeutas en el tema de tratamiento, tales como:
Manual de Niños que abusan sexualmente
Manual para terapeutas sobre hombres que ejercen violencia hacia su pareja
Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil
Manual Violencia de Género, Derechos Humanos e Intervención Policial
El lado oculto de la masculinidad. Tratamiento para ofensores.
Del Ultraje a la Esperanza. Tratamiento de las secuelas del incesto.
Manual para el Tratamiento grupal adolescentes y adultas
La Silla de la Verdad
Todos estos libros han sido herramientas muy útiles para personas que se dedican al abuso y también para las personas que se dedican a niños que han pasado por este tipo de trauma. El tema del abuso sexual infantil es algo que se ha escuchado por años pero actualmente se cuenta con varios programas para trabajar ese tipo de abuso y para mejorar la calidad de vida de un niño. hay millones de casos que no se saben debido al miedo del niño por enfrentar esta realidad, al enfrentarla es necesario trabajar con el para que el sepa que no está solo y que el haber revelado el secreto es algo bueno y es importante que se sientan seguros y comprendidos. Es necesario que se sientan en confianza con las personas con las que van a trabajar porque vienen de un lugar en donde no se ha podido confiar mas cuando el abuso fue por parte de personas que se supone que tenían que darles protección y seguridad. Todo su ambiente y su confianza esta dañada por lo que es importante enfocarse en eso y construirla de nuevo.

Abuso sexual Infantil


El abuso sexual se da muchas veces por el poder que una persona tenga sobre la víctima. También se da por el género, de que el hombre tiene el poder y que la mujer es la débil. Esto se da por cuestiones de la sociedad que es machista al pensar que una persona puede obligar a otra a  hacer lo que desee sin poder decir que no. Se puede dar por cultura en donde los padres son los primeros en tener relaciones con sus hijos por cuestiones de creencias. No importa si es por cultura es un delito y no es algo normal. Los niños la mayoría del tiempo se quedan callados por miedo a hablar y que no les crean, también porque están bajo la amenaza del agresor. Los agresores por lo general les dan juguetes a los niños para que ellos se queden callados o les dicen que ellos son los culpables de que eso pasara. Muchos niños que hablan no vuelven a hacerlo porque la persona a la que se le dijo no les creyó.  El abuso sexual a los niños e sun tema muy delicado y que se debe de tratar con cuidado para fortalecerlos nuevamente se requiere de paciencia y respeto tanto como aceptación hacia los niños.
El abuso sexual si no es tratado a tiempo puede tener consecuencias para los niños.  Pueden ser consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico. Agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo. Conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, problemas de identidad sexual. Retraimiento social, baja autoestima, dificultad para expresar sentimientos. 




Las características que un terapeuta debe tener pueden ser estar entrenado en este tipo de tratamiento, saber lidiar con su propio dolor, conocer limites y reglas para trabajar ocn pacientes abusados, sentir comodidad para trabajar discriminación y socialización, debe de estar dispuesto de oir los dolores, enojos, decepciones, mensajes ocultos y el placer por el abuso. Debe de estar consciente de que la victima nunca es culpable. El terapeuta debe considerarse como un testigo incondicional pero no indulgente y como nutriente pero no sobreprotector. Busca empoderar a la victima para que pueda tomar las riendas de su vida. Debe de reconocer valores y normas propios que puedan ser comunicados al paciente. 

¿Cómo conversar del abuso sexual con los niños?
Los niños no pueden imaginar qué es un abuso sexual y no es fácil abordar este 
tema con ellos. Los menores no se expresan como adultos y les es difícil hablar. 
Con todo, es necesario ayudarles a protegerse, sin darles el sentimiento de que 
todo el mundo es peligroso. Como para los accidentes de tránsito, es necesario 
conocer los riesgos de los abusos sexuales para evitarlos mejor. El abuso sexual 
existe. Está prohibido. La ley protege a los niños y castiga a los agresores.

La educación sexual de los niños se hace en el colegio, con sus profesores, 
compañeros y amigos, y también en la familia, con motivo de los acontecimientos 
de la vida diaria. Es en este lugar de intercambio y ternura que desarrollarán su 
capacidad de asumir su sexualidad y protegerse.


Aproveche las respuestas que el niño da para explicarle que su cuerpo le 
pertenece y que puede decir NO, que tiene derecho al respeto y a la protección 
de los adultos.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

TRATAMIENTO PARA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Existe distintas maneras en las que se ha tratado a niños que han sufrido abuso sexual , pero existe una persona que ha brindado valiosos aportes para esta causa.





La Dra. Gioconda Batres Méndez, es una destacada psiquiatra costarricense, pionera en el tratamiento del abuso sexual, socia fundadora de la Fundación Ser y Crecer y posteriormente su directora.
Realizó sus estudios superiores de Doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de México y de Psiquiatría en la Universidad de Costa Rica. Ha realizado diversos cursos a nivel post-grado


Desde 1991 trabaja en el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) como directora del Programa Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica, el cual le ha permitido desarrollar capacitaciones y asesorías a instituciones y gobiernos en América Latina, así como la dirección de proyectos en el área de género y violencia doméstica contra mujeres, niños y niñas en el ámbito a nivel nacionaly regional.

Su esfuerzo ha sido tesonero en la denuncia del incesto como un crimen contra la niñez y como una manifestación de las desigualdades de poder que la sociedad legitima y promueve. Su trabajo pionero explica y aborda esta temática desde una perspectiva de género y desde el marco de la defensa de los derechos humanos. En este contexto se ha abocado a la tarea de crear modelos de tratamiento que permitan a las víctimas superar sus traumas, así como modelos de atención para los perpetrados de la violencia.

Entre sus logros destaca su valioso aporte para lograr una adecuada atención de la violencia doméstica, desarrollando y ejecutado programas de capacitación en las Academias de Policía, Corte Suprema de Justicia, Sector Salud y de Educación, entre otros en distintos países de América Latina para sensibilizar y generar una nueva conciencia que permitiera una adecuada práctica policial desde una perspectiva que contemple los derechos y la protección de las víctimas.

Como resultado de estas capacitaciones diseñó y elaboró manuales metodológicos y de lecturas que recogen la experiencia con la policía latinoamericana. Dada su trayectoria ha sido considerada en diferentes casos como perita-experta en juicios de mujeres agredidas y abuso sexual infantil, así como conferencista y expositora experta en múltiples congresos, seminarios y talleres en América Latina. Su invaluable apoyo en el tratamiento de las víctimas y la rehabilitación de los ofensores, la ha llevado a desarrollar un programa de enseñanza y entrenamiento para terapeutas que le ha permitido capacitar a las y los profesionales en Ciencias de la Salud y la Educación en Latinoamérica.

Su destacada labor ha sido beneficiosa, en tanto ha contribuido a visibilizar la violencia doméstica como un problema de salud pública, a generar una nueva conciencia sobre esta problemática que oriente intervenciones y propuestas de tratamientoque no promuevan la revictimización, y a denunciar las desigualdades fundadas en las diferencias de poder que promueve la sociedad patriarcal.

Como recientes actividades en las que participa, además de su consulta privada, está la labor que realiza como Directora de la Revista Medicina, Vida y Salud que es la Revista Oficial Colegio de Médicos de Costa Rica y como docente en la Maestría en Estudios de la Violencia Social y Familiar de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Fuente:ILANUD

martes, 18 de octubre de 2011

Libro Recomendado del Mes


Si te interesa conocer más acerca de la terapia Gestáltica en niños y adolescentes te recomendamos un libro este es ; Ventanas a nuestro niños del a autora Violet Oaklander. Este libro es una guía muy completa, humana y práctica sobre el trabajo a realizar en el proceso terapéutico. 


Texto editorial:
La psicoterapia con niños y adolescentes se convierte en este libro en un abanico fantástico de posibilidades en la expresión del interior, cuando aún nos inunda la inocencia y sorpresa para percibir el mundo, a través del arte, la imaginación y la creatividad, suavizando el contraste de la irrupción en el mundo de los adultos que han perdido de vista al niño que alguna vez fueron y por supuesto, a todo aquel que al cruzarse con uno de ellos, se atreva a reconocer enfrente a otro ser humano.

Palabras de la autora:
Me siento privilegiada de haber encontrado formas eficaces para  ayudar a los niños a suavizar  algunos difíciles pasajes de su vida. El mundo no ha sido bondadoso con los niños en esta última década. Lo que sí encuentro alentador es la creciente toma de conciencia de las necesidades de los niños. He escrito este libro para compartir mis experiencias con aquellos de ustedes que conocen esta necesidades y están buscando las vías para ayudarlos a crecer fuertes a pesar de los traumas de su vida.

¿Conoces la terapia Gestáltica en niños?


Este tipo de terapia se enfoca como primer aspecto en proporcionar al niño la ayuda necesaria para la expresión de sus sentimientos, a darse cuenta de su sí mismo, de sus necesidades y de su existencia en el mundo, con un trabajo suave y fluido mediante el restablecimiento de sus  funciones de contacto. Aclarando que las necesidades, impulso al cual es imposible sustraerse, designan una carencia de algo que resulta indispensable para la subsistencia y que para nuestra postura, pueden ser orgánicas, psicológicas, sociales o espirituales, aunque no siempre sean claramente percibidas ni expresadas, incluso por los adultos.  

El segundo punto, el carácter social de nuestro proceso de desarrollo grupal es específicamente respetado por este estilo terapéutico como algo propio y natural del ser humano, estimulado por el estrecho contacto que el grupo terapéutico ofrece, la fraternidad, la comprensión y solidaridad con los demás, el aprendizaje compartido y la capacidad de elegir la manera en que nos relacionamos. La función del terapeuta así contextualizado, se entiende como un agente de cambio de lo individual a lo social aún en la particularidad del trabajo individual.

El tercer punto, la rapidez con que se están realizando en el niño, los cambios a todos los niveles (físico, cognitivo, emocional y social) requiere de que la intervención misma sea con una velocidad similar y además lo suficientemente creativa y flexible para reacomodarse al flujo de los cambios que están aconteciendo en el crecimiento, mediante la puesta en acción,  que permite poner en escena deliberadamente un fenómeno que vuelva explícito lo implícito. La puesta en acción se opone conceptual y empíricamente al pasaje al acto que también entendemos como un acto impulsivo que cortocircuita la toma de conciencia. Pero , ¿Cuáles son las principales técnicas que se utilizan en el trabajo Gestáltico? 


Los vemos a continuación: 


La terapia Gestalt es una terapia existencial cuyo objetivo es la maduración del individuo mediante la toma de conciencia y el asumir la responsabilidad  y, a los niños, se les puede ir guiando para mejorar su capacidad conciente de percatarse y asumir su responsabilidad, con las mismas técnicas eficaces para los adultos, como son:

                                                    
·        Compartir su yo.
·        Haciendo obvio lo que no nota.
·        Agudizando su toma de conciencia mediante la exageración.
·        Que establezca contacto con sus opuestos.
·        Trabajando la identificación.
·        Rescatar las Gestalt emergentes que surjan durante la sesión.
·        Frustrando y apoyando.  ¿Que hay  que frustrar? Los intentos del paciente a controlarnos mediante sus manipulaciones, esto  lo obligara a recurrir a sus propios recursos y desarrollar su propio autoapoyo apoyando las expresiones verdaderas de su  sí mismo.
·        Valoración de lo actual (aquí y ahora).
·        Valoración de la conciencia (darse cuenta).
·        Valoración de la responsabilidad.

Podría decirse entonces que La terapia Gestalt individual o en grupo, permite al niño, reexperimentarse a si mismo de una manera nueva y positiva, y  el terapeuta está allí acompañando a sus  clientes, más que para encontrar una explicación del origen de sus dificultades, para  experimentar con ellos, soluciones nuevas, desarrollando la responsabilidad, habilidad o capacidad para encontrar la respuesta a las propias necesidades y hacerse cargo de sí.

Las "problemáticas", conductas o comportamientos por los que llevan a los niños a psicoterapia, las entendemos dentro de su proceso de autorregulación organísmica. Los niños desarrollan síntomas o conductas inadecuadas, que de alguna manera los autoprotegen, haciendo frente así a las carencias e interrupciones del funcionamiento natural de sus ciclos de experiencia, así que se necesita también la apertura a retroceder y recuperar lo que alguna vez se necesito, desde el aquí y ahora de la conciencia presente.

 Las características de la psicoterapia Gestalt de respetar el pasado, comprender el presente y crear el futuro, señala el desarrollo del bienestar armonioso y no la "cura" o "reparación" de algún "niño problema".